Resumen del Módulo 1- Purificación Amigo

Tema 1: MARCO DE REFERENCIA DE LA ORIENTACIÓN LABORAL ABIERTA

La creación de empleo y la protección de los desempleados son los objetivos principales de los gobiernos. Para conseguirlos se aplican distintas medidas, sobre la oferta y demanda de trabajo, en materia de formación e información y prestaciones y subsidios por desempleo. 

En nuestro país tenemos un Sistema Nacional de Empleo que engloba medidas, estructuras y acciones para promover la política de Empleo. Lo integra el SEPE y los Servicios Públicos de Empleo  de las Comunidades Autónomas, SPEG en Galicia. 

En la Comunidad Autónoma de Galicia, el servicio de empleo depende de la Xunta de Galicia y ejerce las competencias que le fueron transferidas por el Estado, relacionadas con intermediación laboral, gestión de política de empleo,centros Nacionales de Formación Profesional Ocupacional y potestad sancionadora.

Hay que distinguir entre Políticas Activas y Políticas Pasivas de empleo:
- Las Política Activas son los programas y medidas de orientación, empleo y formación que tienen el objetivo de mejorar las posibilidades de acceder a un empleo de las personas desempleadas.
- Las Políticas Pasivas de Empleo tienen como objetivo la protección por desempleo de los que pierden su trabajo y están en condiciones de trabajar.

La ley 56/2003 , de Empleo, es la que desarrolla el concepto de política de empleo y establece los instrumentos de coordinación del Sistema Nacional de Empleo.

TEMA 2: MERCADO LABORAL

En el mercado laboral el bien que se intercambia es el trabajo, en este mercado se fijan el salario y las condiciones laborales de los trabajadores, lo cual determina su nivel de vida, su satisfacción profesional y su autoestima.
Trabajo: aportación física e intelectual que realiza el ser humano para contribuir a la producción de bienes y servicios. Y el salario es la remuneración.
  
Las empresas demandan trabajadores, Las familias ofrecen su trabajo.
Oferta de Trabajo = Población Activa = Población ocupada + Población desempleada.

El equilibrio en el mercado de trabajo viene determinado por el punto de cruce de las dos curvas, la de la oferta y la de la demanda.

En un mercado ideal la oferta de trabajo dependerá de los salarios, a más salario más oferta. Las empresas contratarán más trabajadores cuando los ingresos obtenidos gracias a ellos sean mayores que el salario que debe pagar.

TEMA 3: CERTIFICACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

La Formación Profesional es la forma de adaptar las cualificaciones profesionales de la población activa.

Cualificación Profesional: es el conjunto de competencias profesionales con significación para el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular o otros tipos de formación o experiencia profesional.

 
Existen: - F.P. reglada, gestionada por el Ministerio de Educación y la Consellería de Cultura, Educación y                 Ordenación Universitaria.
             - F.P. para el empleo, gestionada por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social  y la Consellería                 de Economía, Empleo e Industria.

Competencia Profesional: conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y el empleo.

Competencias Clave: aquellas que permiten la adaptación a un contorno laboral que esta cambiando, determinan la flexibilidad profesional y funcional de los trabajadores para hacer posible su movilidad, bien dentro de un mismo campo ocupacional como hacia otros diferentes:

Acreditación de competencias profesionales: sistema que permite reconocer la competencia profesional de una persona, que adquirió por su experiencia laboral o por otras vías no formales.

Certificado de Profesionalidad: documento oficial que certifica que una persona tiene conocimientos y habilidades para desarrollar una actividad laboral determinada o posee cualificaciones para ocupar un puesto de trabajo.

TEMA 4. POLÍTICA SOCIAL Y DE EMPLEO DE LA U.E.

La Unión Europea y los gobiernos nacionales comparten la responsabilidad en las políticas de empleo y asuntos sociales. La Unión Europea supervisa las políticas nacionales en materia de empleo, legisla sobre derechos del trabajo y coordina los regímenes de la seguridad social.

Los organismos de la Unión Europea en materia de empleo son : la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea y el Comité Económico y Social Europeo.

Para establecer la Política de Empleo de la Unión, se establece la Estrategia Europea de Empleo que proporciona a los distintos países un marco para coordinar sus políticas de empleo y compartir información, pero la U.E. tiene además una competencia complementaria que es establecer una Estrategia común de Empleo estableciendo directrices de empleo dirigidas a los estados miembros que influyen en sus políticas de empleo.

En la UE existe la libre circulación de los trabajadores: buscar empleo, trabajar y residir en otro país miembro.

Los Recursos Europeos para la orientación en Europa son : EURES, EPSO, EURAXESS, EUROPASS Y EURYDICE.
Los fondos europeos para financiar las políticas de empleo son FEDER, FSE (fondo estructural para promover el empleo en la U.E ayudando a que tanto empresas como población activa estén más preparados), entre otros. 

TEMA 5: INICIATIVA EMPRENDEDORA y ACCESO AL MERCADO LABORAL

Existe un informe GEM que refleja la caída de la actividad emprendedora en España, y en el caso de Galicia también, sobre todo tras la crisis (2008- 2010) y se aprecia una tendencia a la recuperación hacia el año 2015, pero muy débilmente. Los expertos consideran mejorable el acceso a la financiación, aconsejan reducción de la burocratización, aumento de la formación en emprendimiento en la etapa escolar y  ofertar formación específica que proporcione capacidad de percibir oportunidades para desarrollar nuevos proyectos y que disminuya el miedo al fracaso.

En toda la Unión Europea se asume el fomento a la creación de empresas como prioridad para crear empleo y riqueza en la sociedad. 

Debemos asesorar y orientar a quien quiera iniciar una actividad emprendendora analizando:
 1- la idea de empresa 
 2- la persona emprendedora 
 3-el plan de empresa, para hacer realidad su proyecto empresarial, ofreciendo herramientas útiles como el Método Canvas, facilitarles fuentes de información y ayuda, debemos ser discretos y respetuosos con la persona y su idea, tal vez debamos recomendarles asesoramiento de otros profesionales especialistas o aconsejarles actividades formativas para madurar su idea.

Para saber más:
Modelo Canvas
Guía de plan empresa

.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Resumen Sesión - DISEÑO DEL MODELO DE NEGOCIO "CANVAS"

Módulo III

La orientación laboral a mujeres víctimas de violencia de género