Resumen Módulo 1 - Isabel Sousa Jiménez
En este primer tema se sitúa el ámbito de la Orientación en su marco de referencia: el Sistema Nacional de Empleo, integrado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y el Servicio Público de Empleo de las Comunidades Autónomas, en nuestro caso en Galicia, el SPEG.
Desde el SEPE se promueven, diseñan y desarrollan las diferentes medidas y acciones para el empleo.
Desde el SPEG se ejecutan estas medidas, ajustándose a las diferentes realidades territoriales.
El desarrollo y la ejecución de las Políticas Activas de Empleo es una competencia transferida a Galicia desde el año 1997. Éstas van encaminadas a corregir los desequilibrios existentes en el mercado de trabajo. Promover el empleo indefinido a tiempo completo y de calidad son las nuevas políticas de empleo 2016-2020.
En este enfoque la orientación laboral se concibe como una orientación abierta encaminada a ofrecer un servicio a los usuarios combinando acciones presenciales con acciones on line, potenciando la atención a las empresas orientándolas en servicios, pymes y emprendedores, y ahondando en la formación continua del personal técnico.
TEMA 2 y 5: MERCADO DE TRABAJO E INICIATIVA EMPRENDEDORA
1-Mercado de Trabajo
El ámbito en que las empresas negocian la cantidad de trabajo a intercambiar es lo que se llama mercado de trabajo. Es un factor de producción.
Existen dos fuerzas: La Oferta y la Demanda de trabajo.
- La oferta de trabajo está determinada por factores demográficos, sociales, culturales, por los flujos de entrada y salida de empleo, y de la población activa. Es la cantidad de trabajo por unidad de tiempo que el trabajador está dispuesto a realizar.
- La demanda de trabajo es la cantidad de trabajo por unidad de tiempo que las empresas están dispuestas a contratar por salario. Ésta vendrá determinada por el salario, la productividad y el modelo productivo de cada empresa.
Si no existe un equilibrio entre estos dos elementos se produce una situación de paro.
Pero ¿dónde está el equilibrio en el mercado de trabajo?
-Según la Escuela Keinesiana, el mercado de trabajo no está siempre en situación de pleno empleo, puede existir paro, y es evidente que sí.
Esto lo explica porque los salarios a corto plazo son rígidos a la baja: aunque haya desempleo no se va a aceptar una bajada de sueldos, porque las normas laborales que regulan los intercambios no lo permiten, y esto impedirá que aumente la demanda de trabajo.
-Para la Escuela Clásica siempre hay una situación de pleno empleo porque los salarios deben ser flexibles a la baja. Si hay situación de desempleo los salarios deben bajar. Así las empresas pueden contratar más. Pero, hasta cuánto se puede permitir bajar los salarios?..
El paro se puede cuantificar por la EPA, o por el Paro registrado.
Paro de la EPA distinto a Paro Registrado
La clasificación de la EPA :
- Personas activas: personas que demandan trabajo y pueden estar ocupadas o parada
- Personas inactivas: no demandan trabajo.
Existen también distintas clases de paro:
- Paro estructural: Es el paro a largo plazo cuando falla el equilibro del mercado de trabajo. Es el paro que estamos padeciendo todavía hoy en día.
- Paro friccional: Es causado por cambios en la economía, o en la vida de las personas. Inevitable a corto plazo, e incluso puede ser beneficioso para las personas.
- Paro cíclico: Causado por altibajos en los ciclos económicos.
- Paro estacional: Varía según las estaciones del año, en determinado tipo de actividades , como las agrícolas por ejemplo.
Es evidente el efecto devastador que supone la situación de paro, tanto para las personas que lo sufren (baja autoestima, merma de ingresos…) como para la economía en general ( menos bienestar, mala distribución de la renta...
El emprendimiento siempre fue bajo en España. Antes de la crisis de 2008 también. Pero ésta provocó una reducción del emprendimiento tanto en España como en Galicia
En 2011 aumenta débilmente, incluso en Galicia. Esto parece deberse más a una salida, a una motivación por necesidad ante el panorama laboral, que una motivación por emprender o detectar una oportunidad de negocio.
Qué pasó realmente , por qué la crisis económica acabó con el mercado laboral?
Esto fue debido fundamentalmente a nuestro tipo de modelo productivo, basado en el sector de la construcción y el turismo , y en pequeñas pymes. Este modelo productivo demanda una baja cualificación, lo cual incide y condiciona negativamente nuestro sistema educativo
Es necesario un cambio del modelo productivo: Empresas que no sean tan sensibles a las fluctuaciones del mercado y con demandas de trabajo de mayor cualificación.
El autoempleo y la creación de empresas son fundamentales para generar riqueza y mantener el empleo. Pero somos una sociedad poco emprendedora , no tenemos cultura emprendedora.
Existe todavía poca valoración al hecho de emprender, hay mucho miedo al fracaso, problemas de financiamiento y mucha burocracia.
Pienso que hay que empezar desde la educación bien temprana para inculcar el espíritu emprendedor. También es necesaria una mayor simplificación de trámites a la hora de crear una empresa, así como más facilidades para el financiamiento.
La creación de empresas trae consigo múltiples beneficios sociales: creación de riqueza, aumento de la competitividad, creación de empleo; sobretodo las empresas de mayor tamaño, que demandan trabajo más cualificado y con capacidad exportadora.
Existen además un tipo de empresas cuyo principal fin es el de procurar un bien social, y donde se prima a la personas frente al capital, todo ello sin dejar de ser eficientes y de obtener beneficios: son las empresas de Economía Social ( Cooperativas, Sociedades Laborales, Empresas de Inserción...)
Estas empresas, a mayores, contribuyen a una mayor cohesión social y territorial, y son muy respetuosas con el empleo en tiempo de crisis.

Elementos esenciales en la creación de las empresas:
-El emprendedor: no necesita ser un inventor, sino ser creativo e innovador.
-La idea: es la esencia del negocio y es necesario que el propio emprendedor la valide. Para ello debe utilizar un modelo de negocio, como el “Modelo de negocio Canvas”, que permite reflexionar sobre las cuatro áreas que conforman un proyecto: la infraestructura, la oferta, los clientes y las finanzas
-El plan de empresa: es el documento donde se plasmará con todo detalle el modelo de negocio que se quiere crear, que llevará a determinar la viabilidad o no del proyecto.
La labor del orientador laboral es guiar a los emprendedores en el proceso de creación de la empresa desde su inicio hasta la puesta en marcha.
Hoy en día se habla mucho de emprender, y de las ventajas que supone, pero no todas son ventajas, también hay muchos inconvenientes: supone mucha dedicación, a veces inseguridad, falta de apoyo familiar, vivir bajo presión y el miedo al fracaso. Por eso es buena la objetividad en la formulación del proyecto y rigor en la elaboración del plan de empresa.
TEMA 3: LA ESTRUCTURA DE LA FP Y LOS CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD
La Formación Profesional comprende un conjunto de ciclos formativos organizados en módulos profesionales
Son las necesidades del mercado laboral las que, a través del Catálogo Nacional de Cualificaciones, procuran reflejarse en el Catálogo Modular de Formación Profesional, que dará lugar a los títulos de Formación Profesional, que será la oferta formativa que se imparta en los centros educativos.
El INCUAL es el responsable de definir, elaborar y mantener actualizado el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
La cualificación es el conjunto de competencias profesionales necesarias para desenvolverse en un puesto de trabajo, y que pueden adquirirse por la experiencia o a través de la formación.
La competencia es el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una determinada actividad. Implica siempre “capacidad”.
La cualificación profesional es el estándar oficial que contiene las competencias requeridas para un puesto o para una profesión.
Estas cualificaciones se agrupan en unidades de competencia y éstas llevan asociadas unos módulos formativos.
Las cualificaciones profesionales se pueden adquirir por los certificados de profesionalidad, por la formación a través de la FP o desde la experiencia profesional.
La Unión Europea, junto con los países miembros, comparten la responsabilidad de las políticas de empleo, los asuntos sociales y la inclusión.
Uno de los principios de la UE es la libre circulación de los trabajadores: buscar empleo y trabajar en otro país.
Los Recursos Europeos para la orientación en Europa son : EURES, EPSO, EURAXESS, EUROPASS Y EURYDICE
La Red EURES es la Red Europea de Servicios de Empleo. Es el portal de la movilidad profesional. Tiene un papel importante para empleadores y trabajadores transfronterizos. A destacar la figura de los Consejeros/as Eures.
EPSO por su parte facilita a las instituciones de la UE, a través de la Oficina interinstitucional los procedimientos de selección para trabajar en organismos públicos internacionales.
EURAXESS es la red de apoyo a los investigadores que quieren trasladarse.
EUROPASS está formado por cinco documentos que ayudan a presentar las capacidades y competencias en Europa.
Dos son de libre acceso: CV Europass y Pasaporte de Lenguas.
Tres son expedidos por las autoridades de educación y formación previa petición: Movilidad Europass, Suplemento al Título de Técnico/Certificado de Profesionalidad y Suplemento al Título Superior.
EURODICYE es la red europea de información sobre Educación.
Tema muy interesante para conocer y dar a conocer en el ámbito de la orientación laboral, los recursos existentes, los programas, ayudas, etc y contribuir así a mejorar la empleabilidad de las personas, sobre todo de los jóvenes.
Reflexiones
Los temas tratados en este primer módulo me parecen fundamentales y muy importantes. Me han aportado información que no conocía en profundidad, muchos recursos nuevos; sobretodo en el tema de las Tics, que ,aunque algunos ya conocía e utilizaba , me ha abierto nuevas perspectivas, y todo ello me aporta muchísimo para llevar a cabo la orientación laboral en mi trabajo.
No soy orientadora propiamente dicha, soy agente de empleo, pero evidentemente el tema de la orientación me toca de lleno. Muchas veces tengo que tutorizar a personas en determinados programas de empleo y me encontraba que tenía lagunas en muchos aspectos. Es verdad que en orientación es muy difícil poder abarcarlo todo, pero sí se deben tener y conocer los recursos a los que poder acceder.
Espero al finalizar el curso ser más "competente" para ejercer mi labor en el día a día.
Para saber más
Portal SPEG
Igape
Incual
Portal EURES
Trabajar en la UE
Comentarios
Publicar un comentario