“Mulleres Colleiteiras” un proyecto de autoempleo con mujeres en riesgo de exclusión social


Ser gitana hoy en día entraña un riesgo potencial de exclusión social. La situación de exclusión social de la mujer gitana requiere de acciones específicas en diferentes ámbitos para garantizar el éxito de las iniciativas que se lleven a cabo. Las mujeres gitanas se enfrentan a una múltiple discriminación: por ser mujeres en una sociedad patriarcal, y por pertenecer a una minoría étnica que es muy discriminada en nuestro país. Las dificultades para la inserción laboral que encuentran diariamente  son un claro ejemplo.

El proyecto de intervención social “Mulleres Colleiteiras” llevado a cabo por Arquitectura sen fronteiras se inició en el año 2012 y está formado por un grupo de 22 mujeres gitanas de los poblados chabolistas de “As Rañas” y “A Pasaxe” que presentan un perfil socio laboral que requiere una mediación en profundidad y a largo plazo. Tiene como objetivo principal la constitución de un proyecto empresarial viable, sostenible y de economía social mediante la recogida, tratamiento y reutilización del aceite doméstico usado en un proceso local y de bajo coste.

Son mujeres jóvenes en su mayor parte, con una edad media que ronda los 30 años. Todas están casadas y con cargas familiares. No poseen formación, aunque todas están alfabetizadas. Se dedican a las tareas del hogar junto a trabajos de venta ambulante y recogida de chatarra.
Se enmarca dentro del “Programa de inclusión social en asentamientos  chabolistas” de Arquitectura Sen Fronteiras – Galicia, que cuenta con cuatro ejes técnicos interrelacionados: el área de educación, área de habitabilidad, área de salud y el área laboral.



Esta última cuenta con dos líneas de intervención: la primera de ellas, acompañamiento a la población en la elaboración y cumplimiento de los Itinerarios Personalizados de Inserción (IPI) con acciones formativas. La segunda, centrada en el estudio de la viabilidad y puesta en marcha de alternativas de autoempleo.

Ø  Acompañamiento a la población en la elaboración y cumplimiento de los Itinerarios Personalizados de Inserción Sociolaboral (IPIS) en coordinación con los servicios comunitarios básicos.
Objetivo: Potenciar la participación, motivación e implicación de la población en los procesos de acompañamiento y asesoramiento para la formación e inserción laboral desde la población desempleada en los asentamientos chabolistas:
Ø  Estudio de viabilidad y puesta en marcha de alternativas de autoempleo.
Objetivo: Creación de una alternativa de autoempleo para mujeres en exclusión social vinculada a la gestión del aceite doméstico vegetal (soja, girasol y oliva) usado, orientada su recogida en circuitos cerrados, concertados con la administración, para su posterior tratamiento y utilización directa en el ámbito local, logrando una propuesta eficiente en la gestión de este residuo, sensible y respetuosa con el mediambiente.
El Proyecto “Mulleres colleiteiras” tiene como principal objetivo el autoempleo de mujeres en exclusión social a través de la recogida, tratamiento y reutilización del aceite doméstico usado en un proceso local y de bajo coste, que generar empleo para mano de obra desempleada, mediante un modelo intensivo en capital humano, y supone un claro ejemplo de intervención adaptada a las demandas, necesidades y capacidades de la población objeto.
Por tratarse de un proyecto social, los objetivos a conseguir se encuentran en el proceso: trabajo directo con el grupo de mujeres para su capacitación, mejora de las habilidades y capacidades, fortalecimiento personal y refuerzo de la autoestima, empoderamiento comunitario, formación específica en atención al público, técnicas de venta, cooperativismo y empresa, formación básica y alfabetización, etc
Los objetivos específicos asociados a este proyecto son:
  1. Lograr la inserción laboral de mujeres en exclusión social a través del autoempleo, así como motivar y fomentar el trabajo femenino.
  2. Constituir un proyecto empresarial viable y sostenible de economía social, creando una propuesta eficiente en la gestión del aceite doméstico, bajo un marco de proceso local de bajo costo.
  3. Desarrollar una red colaboradora para la transferencia del modelo de negocio a otros espacios territoriales y realizar una tarea pedagógica mediante campañas de difusión y sensibilización de la problemática y la actividad a desarrollar.
De esta manera, la pertinencia de la iniciativa se centra en el triple beneficio:
  • Económico y social: creación de puestos de trabajo e integrar a las mujeres excluidas socialmente mediante la aportación de un trabajo que genera un beneficio económico y un servicio a la ciudadanía, ya que no se está realizando de una forma extendida e no supone por lo tanto el efecto negativo de competitividad o intrusismo.
  • Ambiental: aprovechando un recurso muy energético y resolviendo el problema de vertidos, mediante un proceso local en la totalidad del ciclo de gestión, utilizando mano de obra desempleada desde su recogida hasta su transformación y utilización en equipamientos locales, evitando los costes económicos y energéticos del transporte.
Las mujeres que forman parte  proyecto “Mulleres Colleiteiras”, han podido constituir un proyecto empresarial a través de una cooperativa en la que actualmente trabajan cuatro de ellas, logrando así la inserción laboral de mujeres en exclusión social a través del autoempleo.  Mientras ellas se ponen al mando, la iniciativa sigue centrifugando talentos que puedan hacer más grande la empresa.  A la vez desarrollan una red colaboradora para la transferencia del modelo de negocio.
Por lo tanto, las acciones programadas en las dos líneas de intervención, tanto en el acompañamiento a la población en la elaboración y cumplimiento  de los IPIS, como en el estudio de viabilidad y puesta en marcha de alternativas  de autoempleo, han llevado al cumplimiento de los objetivos del proyecto.
Esta iniciativa trae aparejada una serie de beneficios e implicaciones desde el punto de vista social, económico y ambiental.
Social, por la integración de mujeres excluidas que a través del trabajo, mayor elemento de normalización, serán más libres e independientes. Además de garantizar otras implicaciones para este colectivo, que conllevará una disminución de la exclusión ya que el hecho de que  las mujeres trabajen llevará consigo un mayor grado de escolarización de sus hijos.
Económico, ya que la realización de un trabajo implica un beneficio económico, sino que al tratarse de un proceso local en la totalidad del ciclo, utilizando un equipamiento local evita costes económicos y energéticos.
Ambiental, a través de la resolución del problema de este vertido.
Este proyecto no solo trae aparejado un beneficio para las mujeres insertadas laboralmente sino para toda la comunidad.
Las capitanas del equipo rosa-violeta nos llevan a aprender que “entre todos se puede”.

PARA SABER MÁS...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Resumen Sesión - DISEÑO DEL MODELO DE NEGOCIO "CANVAS"

Módulo III

La orientación laboral a mujeres víctimas de violencia de género